martes, 29 de mayo de 2007

Fotos de la casa hogar con las niñas y musica

Las canciones tienen una letra que va de acuerdo con el tema investigado, en un apartado aparte, después de la bibliografía y fuentes electrónicas están las traducciones de dichas canciones. También podrán encontrar algunos comerciales que se han hecho en contra de la violencia infantil en México y otros paises, están muy recomendables.



Introducción

Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketIntroducción

La infancia es la primera etapa por la cual todos pasamos, de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socio afectivas. Si un infante no se desenvuelve adecuadamente en un ambiente propicio para su desarrollo integral éste se desenvolverá con serios problemas psicológicos.

Después de la infancia, comienza una etapa de maduración que se encuentra intermedia entre la niñez y la condición de adulto. Este periodo se vive desde el inicio de la pubertad hasta la madurez. Suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se puede definir como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.

Como hemos mencionado la niñez y la adolescencia son etapas primordiales en el desarrollo de los seres humanos en todos los aspectos de la vida como seres vivos y también como entes sociales. Es de suma importancia la educación de los niños y el medio ambiente en el que se desarrollan ya que ellos lo toman como un modelo a seguir y éste repercute en la conducta del infante.

Como base para la realización de este trabajo se tomó en cuenta los motivos que repercuten en su crecimiento como persona y como un ser útil para la sociedad. Los aspectos que se manejan dentro de dicha indagación son los económicos, psicológicos y sociales.
El producto de la influencia en el menor es combinada por los padres, maestros y la sociedad en los que a su crianza cultural se refieren. La finalidad de este trabajo es presentar los distintos motivos y causas psicológicas, económicas y sociales por los cuales las niñas entre 10 y 14 años deciden ingresar, en busca de asilo, a las casas hogar.

Marco Historico: Planteamiento del problema

Planteamiento del problema


Para entender mejor esta investigación, es preciso definir una casa hogar, ya que es en donde se realizará la investigación de campo:

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket¿QUE ES UNA CASA HOGAR?
“Es un hogar provisional que proporciona alojamiento temporal, cuidados y atenciones a una niña o niño en situación de desamparo, con el objeto de brindarle un amiente propicio para su atención integral. Es un centro de asistencia social que lleva a cabo un conjunto de acciones tendiente a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva”.[1]

Brindan atención y protección integral especial por medio de acciones compensatorias y restitutivas que deben realizar los órganos locales de gobierno familias y sociedad a favor de las niñas y niños que se encuentran en condiciones de desventaja social, y que tiene por objeto garantizar el ejercicio de sus derechos, satisfacer sus necesidades básicas y propiciar su desarrollo biopsicosocial.
Es decir, los menores que ingresan a estas instituciones reciben el apoyo y la educación que en sus hogares anteriores no tenían. Las casas Hogar tratan de restituir la base de la sociedad, “la familia”; por medio de ayuda psicológica y económica principalmente.
[1] Lmendoza@dif.gob.mx

Casa Hogar para niñas “Graciela Zubiran Villarreal”

Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketCasa Hogar para niñas “Graciela Zubiran Villarreal”

Proporcionada la definición anterior, y dado que nuestra investigación se limitada sólo a una casa hogar, es necesario dar los parámetros que dicha Casa adquiere para su propia regulación.

La casa hogar en la que se basa nuestra investigación y que así mismo se encuentra las niñas que serán nuestro foco central de atención, se llama Casa Hogar para niñas “Graciela Zubiran Villarreal” ubicada en Av. Insurgentes Sur No. 3700 “A” Colonia: Cuicuilco Insurgentes Delegación: Coyoacan, México D. F.

Esta casa fue creada el 7 de octubre de 1970 e inaugurado por el entonces presidente el Licenciado Gustavo Díaz Ordaz. En un principio este organismo era conocido como Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez Casa Hogar “IMAN”.[1]

A partir del año 2002 por acuerdo de la Junta de Gobierno, se denominó al Centro Asistencial Centro Modelo de Atención, Investigación y Capacitación Casa Hogar para Niñas, agregando ese mismo año, el nombre de “Graciela Zubirán Villarreal”, en agradecimiento a esta destacada servidora pública que creó y sostuvo durante 27 años el Modelo de Atención de este Centro.

Desde su origen se planteo brindar atención a población del sexo femenino de 6 a 19 años de edad, con el objetivo de proteger a las menores y capacitarlas para que cuando obtuvieran la mayoría de edad se reincorporaran a la sociedad.

Se aceptan a Niñas de 6 a 18 años de edad en estado de vulnerabilidad, de orfandad parcial o total, victimas de rechazo, abandono, maltrato, violencia familiar, o bien que sus padres o tutores se encuentren enfermos o privados de la libertad. Las menores que ingresan a Casa Hogar para Niñas “Graciela Zubirán Villarreal”, provienen de la comunidad (por iniciativa familiar) y por instituciones de Asistencia Pública y Privada.

El objetivo de la Casa Hogar para Niñas es brindar atención integral con calidad y calidez a niñas de entre 6 y 19 años de edad, que se encuentran en situación de desamparo y vulnerabilidad, proporcionándoles los medios para lograr que se integren a la sociedad como seres humanos plenos y productivos.

Además de ofrecer la protección física, mental y social que requieran para garantizar su rehabilitación, seguridad y subsistencia, brindándoles las oportunidades para su formación y desarrollo integral a fin de propiciar su incorporación a una vida plena y productiva, así como realizar investigación en asistencia social para la atención de niñas y adolescentes vulnerables institucionalizadas y aplicar programas de enseñanza en esta materia, así como la realización de las demás acciones que establezcan las disposiciones legales aplicables.

Su misión como institución de beneficencia es la de atender a niñas y adolescentes entre 6 y 19 años de edad en sus necesidades biopsicosociales, las 24 horas del día, los 365 días del año, con la aplicación de programas específicos para recuperar la estabilidad emocional, social, cognitiva y física, para favorecer su desarrollo y lograr una mejor calidad de vida.
La perspectiva de la institución es Consolidar un modelo asistencial eficiente que integre tres niveles de actuación: Protección y atención integral a menores en situación de vulnerabilidad social y emocional; Investigación, de los eventos sociales que generan vulnerabilidad, en tantos factores de riesgo susceptibles de transformarse; y, Capacitación del personal, que le permita contar con elementos teóricos metodológicos para reproducción de la experiencia institucional.[2]

Esta parte es importante tanto para la recuperación y readaptación de las niñas a la sociedad , como también lo es para nuestra investigación; ya que al explorar el rubro de los eventos sociales que generan vulnerabilidad entre las menores también podremos llegar a saber los factores que orillan a éstas a ingresar a la casa hogar.
Servicios de Atención
Los servicios con los que cuentan las instituciones de beneficencia, así como su eficacia son de suma importancia, ya que cualquier accidente o problema que presente algún interno se tiene que atender con rapidez. En tanto a la Casa hogar “Graciela Zubirán Villarreal” los servicios que ofrece son los siguientes:

¶ Atención Médica
¶ Atención Social
¶ Atención Psicológica
¶ Atención Formativa
¶ Atención Pedagógica
¶ Atención Jurídica

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Perfil de Ingreso
Es importante saber que tipo de población se acepta en la institución, para que así la casa tenga sus parámetros y pueda satisfacer totalmente a las menores. Las características que se requieren para el ingreso a Casa Hogar para Niñas “Graciela Zubirán Villarreal”, son:

¶ Menores del sexo femenino
¶ Contar entre seis y 12 años de edad para su ingreso
¶ Sanas física y mentalmente dentro de los estándares para su edad
¶ Sin discapacidad que impida su desarrollo y vida en comunidad
¶ Con alteraciones en el desarrollo reversibles y con respuesta positiva a la atención otorgada en el Centro Nacional.
¶ Menor que no presente vida sexual activa
¶ Menor que no tenga experiencia de calle
¶ Menores que no tengan antecedente y/o adicción activa

Si la niña cubre el perfil de ingreso enlistado anteriormente, tiene que presentar ciertos documentos, ya que la casa hogar sólo da acceso jurídico a las menores, en este aspecto y como organismo auspiciado por el gobierno tiene que llevar todo en orden y lo más limpio posible para no tener ningún problema. Los requisitos son los siguientes:

¶ Oficio de solicitud de ingreso dirigido a la Directora del Centro.
¶ Identificación de la persona que presenta a la candidata para ingreso expedida por la institución solicitante.
¶ Averiguación previa en copia certificada (en caso de existir).
¶ Informe del estado de salud de la menor expedido por institución oficial.
¶ Informe social y psicológico expedido por la autoridad canalizadora.
¶ Copia certificada del Acta de Nacimiento y comprobante de estudios en caso de existir (en su defecto fotocopia de cualquiera de estos documentos).
¶ Documentación soporte del estudio social (en caso de existir).
¶ Dos fotografías recientes de la candidata a ingresar.
¶ Exhibir convenio de colaboración, en caso de no existir, suscribir éste.




Etapas de Atención
Dentro de la casa Hogar las niñas reciben atención y ayuda del personal capacitad. A si mismo tiene un ciclo de estancia en la institución, la cual se divide en tres etapas

1. Inducción
Es el proceso mediante el cual la menor es ubicada en la Unidad, ésta etapa es relevante dado que es el primer encuentro de la niña y la institución. Como ya se mencionó la niña ha sufrido múltiples pérdidas, y su ingreso a la Unidad es auto percibida como una pérdida más, por ello esta etapa se realiza con un enfoque biopsicosocial.

Desde el punto de vista biológico se lleva a cabo una revisión médica integral y se inician los tratamientos necesarios. Desde el punto de vista psicológico se da una bienvenida cálida y afectuosa a la menor, se le apoya para el manejo de la separación con su familia y se genera un ambiente de aceptación y confianza.

En cuanto al aspecto social se le integra al grupo con el que convivirá, se le involucra en las actividades de la vida diaria y se le dan a conocer las normas y reglamentos.


2.- Atención General
Una vez que la menor conoce el Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación Casa Hogar para Niñas “Graciela Zubirán Villarreal”, al personal que la atenderá, los servicios que recibirá y las obligaciones que tendrá; se le integra al Programa General de Atención, que incluye con lo que se elaborará un proyecto de atención específico e individualizado, bosquejándose la temporalidad de atención que recibirán las niñas. Esta se desarrolla con las acciones enmarcadas en los programas integrales de atención.[3]

3.- Egreso
Esta etapa es el proceso mediante el cual se prepara a la menor para su separación de la institución, reafirmando en ellas los hábitos, valores y conocimientos adquiridos, durante su estancia en la institución con el objetivo de lograr mujeres seguras, con autoestima y autosuficiencia, individuos creativos, responsables con capacidad de goce y trabajo.
Así mismo la institución le proporciona dinero durante tres meses, hasta que la joven obtiene una economía estable.
[1] Esta información fue obtenida por medio de la visita guiada dentro de la institución y por la Pág. Web Lmendoza@dif.gob.mx

[2] Op. Cit
[3] Esta información fue obtenida por medio de la guía guiada dentro de la institución y por la Pág. Web Lmendoza@dif.gob.mx

Situacion actual de los niños en México

Situación actual de los niños en México

La situación actual de los niños en México es un factor importante, en el desenvolvimiento y comportamiento de éstos hacia la sociedad, ya que la pobreza, los maltratos y la falta de educación son problemas constantes en los niños y niñas del país.
Es decir la pobreza es, en nuestra opinión, el principal problema de la niñez mexicana, ya que en esto englobamos a los niños de la calle, que aparte de no tener recursos necesarios para vivir, carecen de familia y de educación. "Los niños de la calle son aquellos que viven y trabajan en la calle, completamente aislados de vínculos con su familia, cuya cantidad en reducción se aproxima a los 980 menores, según el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) del Distrito Federal”. [1]
Y se dice que esta cifra aumentará mientras la economía del país siga como hasta ahora, en donde la riqueza de México esta concentrado en pocas manos y una pequeña parte de este dinero se tiene que repartir entre millones de personas de clase media y baja, incluidos los niños de la calle y en general.
POBREZA
La pobreza infantil, que se asumía como un problema exclusivo de las naciones menos desarrolladas, resulta ser ahora un dolor de cabeza para los países más ricos del planeta, entre ellos México. Nuestra nación obtuvo el peor record dentro del estudio: Pobreza infantil en las naciones ricas 2005, elaborado por un centro especializado de UNICEF, según la cual, el 27.7 por ciento de los niños mexicanos vive por debajo de la línea de pobreza.

Los niños provenientes de familias mexicanas con bajos ingresos y de minorías étnicas presentan mayores dificultades escolares que los niños que poseen un nivel socioeconómico medio y generalmente son de raza blanca.

Muchos niños que viven en la pobreza se enfrentan a problemas en casa y en la escuela que dificultan su aprendizaje. En casa, sus padres no siempre establecen unos niveles educativos elevados, no pueden leer con sus hijos o no pueden permitirse materiales o experiencias educativas, como libros o visitas a zoológicos y museos. Tal vez estén desnutridos o vivan en zonas en las que la delincuencia y los actos violentos están a la orden del día. Por ello son comunes las historias de maltrato, desintegración y/o abandono.
[2]

En la actualidad los programas que luchan contra la pobreza tienen a intervenir en dos generaciones en forma simultánea. Según esta orientación, se proporcionan servicios tanto a los niños como a los padres. Programas como el de alfabetización y perfeccionamiento de capacidades laborales, son principalmente impartidos a los progenitores para la obtención de un nivel de vida adecuado, por otro lado, a los menores los programas llevados a cabo para ellos, son: atenciones educativas diarias o educación infantil. Las evaluaciones de este tipo de programas indican que son más eficaces para la mejora del nivel académico del infante.
[3]

Según las cifras dadas por el gobierno mexicano en su último informe dicen que: “dos de cada tres niños mexicanos se desenvuelven en condiciones económicas difíciles, 3 millones 500 mil niños se ven en la necesidad de trabajar en todo el país, principalmente en el área rural.

Se estima que en 100 ciudades de la República los niños que viven y trabajan en la calle llegan a los 170 mil. 16 mil niñas, niños y adolescentes son vulnerables a la explotación sexual comercial. Alrededor de 42 mil niños y niñas mueren anualmente antes d su primer año de vida a causa de enfermedades fáciles de prevenir y 7 mil niños y niñas cada año, quedan en la orfandad a causa de la mortalidad materna, además 18% de los niños mexicanos presentan problemas de baja talla”
[4]



ES MEJOR DAR QUE RECIBIR ;-)


*** JONATHAN PRODUCTIONS.
http://youtube.com/watch?v=vMWSCOrBSfg
MÉXICO.

FALTA DE EDUCACIÓN POR BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS


Los niños en la actualidad, están expuestos a muchos de los problemas ya mencionados y se suma uno más, “la falta de educación”, este conflicto, no sólo perjudica al menor, sino que también afecta a toda la sociedad, habiendo menos profesionales que se integren a una vida productiva activa.

En México hay casi seis millones de personas que no saben leer ni escribir, más de 10 millones que no han terminado la primaria. Y más de
15 millones no terminaron la secundaria, estas cifras corresponden al 10 por ciento de la población actual. Hasta el año 2005, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, detallaba que en un alumno de educación primaria, el gobierno federal destinaba aproximadamente mil 656 dólares. En un alumno de educación secundaria era de mil 495 dólares. ¿Creen que sea suficiente o insuficiente?
Además, calculan que un estudiante entre los 9 y 11 años de edad, pasa unas
800 horas de clases por año, es decir, si lo juntamos en días, serían aproximadamente 33 días. Un mes y tres días.[5]

Con respecto a las escuelas, muchos de los colegios a los que asisten niños de familias de bajos ingresos poseen también menos recursos que las escuelas situadas en áreas más pudientes. En las zonas más deprimidas, los estudiantes suelen obtener resultados más bajos en las pruebas, notas globales inferiores y solo un pequeño porcentaje de ellos continúa su educación en la Universidad. Además es probable que sus profesores sean jóvenes y tengan menos experiencia que en las escuelas de zonas con una mejor situación económica. Sin embargo, existen programas de ayuda que han creado las condiciones necesarias para mejorar la enseñanza en colegios situados en zonas desfavorecidas.

En dichas áreas, resulta más probable que las escuelas fomenten el aprendizaje basado en la memorización, mientras que en las zonas más pudientes, las escuelas suelen tender a mejorar la capacidad de pensamiento de sus alumnos.

De esta manera, demasiadas escuelas en áreas de bajos recursos no crean las condiciones necesarias para fomentar un aprendizaje eficaz. Además, sus instalaciones suelen ser anticuadas, estar en mal estado y no contar con el adecuado mantenimiento. Los problemas callejeros afectan también a las escuelas, que también se ven inundadas por aguas de alcantarillas lo cual no permite que el estudiante tenga un desarrollo académico adecuado
[6].


MALTRATO

El abuso y maltrato infantil es un problema que compete a todos los países del mundo. En este sentido es que se celebra el 19 de noviembre el Día Mundial para la prevención del abuso del Niño, la cual es una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM) en la que se han involucrado 149 organizaciones, entre las que se encuentra la Red por los Derechos de la Infancia en México, de 59 países del mundo, las cuales tienen como objetivo fomentar una cultura de prevención del abuso infantil en todo el mundo.
Es importante señalar que la Convención de los Derechos del Niño, quien cumple 11 años de haber entrado en vigor el próximo 20 de noviembre, establece en su artículo 19 que es obligación del estado parte proteger a los niños de todas las formas de violencia y maltrato, que hayan hecho padres, madres o cualquier otra persona dedicado a su cuidado.
Sin embargo este problema esta presente tanto en países del primer mundo, como aquellos en vías de desarrollo. En Estados Unidos por ejemplo, según datos recogidos de 50 estados y el distrito de Colombia, en 1996, 1077 niños y niñas murieron a causa de abuso o negligencia, de éstos un 77% tenia tres años o menos de edad.
[7]
En América Latina no menos de 6 millones de niños, niñas y adolescentes son objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada año por la violencia que se presenta al interior de la familia (Fuente UNICEF). México al haber ratificado la Convención se convierte en estado parte y tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias que garanticen el bienestar de la infancia. No obstante, estas medidas no han sido las suficientes para reducir el número de niños y niñas víctimas de maltrato, que para 1999 reporta un total de 12,516 niños maltratados y 12, 433 niñas.
[8]
De estas cifras el estado con mayor índice fue el de Coahuila con 4,150, seguido de Nuevo León con 3,067 y en tercer lugar el Estado de México con 1,885 casos, datos obtenidos del DIF.
[9]
El tipo de maltrato mas frecuente en el Distrito Federal fue el físico con 44%; en Coahuila la omisión de cuidados con 35%; en Sinaloa el físico con un 72% al igual que Nuevo León con un 58.8%..
El lugar mas frecuente del abuso infantil fue la familia, en donde la madre y el padre presentan el mas alto nivel de violencia ejercida hacia con los niños, seguidos de padrastros, madrastras, y otros.
De las denuncias recibidas, solo en el 56% se comprueba el maltrato.
Ante la necesidad de crear mecanismos que prohíban todo tipo de abusos es que algunos países han realizado reformas basadas en la Convención de los Derechos del Niño y las recomendaciones hechas por el Comité (quien es el encargado de supervisar la aplicación de la Convención) a los gobiernos, para prohibir totalmente la violencia infantil, estos países son Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Austria y Chipre. Sin embargo este representa tan solo el 3% de los países que han ratificado la Convención.
En muchos países, las leyes penales y civiles permiten que los padres y tutores utilicen el castigo moderado y razonable. En México, la ley para la protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes en su artículo 12 inciso b establece “protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso, y explotación…”
[10]

“En este sentido consideramos importante señalar algunos elementos a tomar en cuenta por parte del gobierno, las instituciones y la sociedad en general:
A) Establecer una reforma legal que prohíba todo tipo de violencia hecha a los niños (incluyendo el castigo físico y otro tipo de trato inhumano y/o degradante).
B) Revisión de los sistemas de justicia juvenil, para prevenir el abuso como medidas correctivas de rehabilitación.
C) Elaborar políticas claras para prevenir el abuso y maltrato a los niños, así como su adecuada rehabilitación en aquellos casos en que ocurra.
Adoptar estas medidas significaría reducir los niveles de abuso infantil, así como evitar las posibilidades de delincuencia (un estudio realizado en los EEUU, muestra que los abusos o abandonos cuando se es niño, aumentan la posibilidad de arresto en la adolescencia en un 53%, en un 38% durante la vida adulta, y en un 38% la posibilidad de llevar a cabo un crimen violento)”
[11].
Sin embargo hasta la fecha todas estas propuestas no son tomadas en cuenta, y los niños maltratados son cada vez más. Y las pocas iniciativas que llegan a ponerse en práctica resultan fallidas, por la corrupción en que el país está envuelto.

Amor y hostilidad de los padres hacia sus hijos

La responsabilidad que un padre tiene hacia sus hijos, más que un amor de padres, es un deber, ya que la educación, la influencia y el ejemplo que los padres inculcan a los niños son importantes en su desarrollo social y psicológico.

Muchas veces se ha demostrado, en los estudios sistemáticos con niños y adolescentes normales, neuróticos, y delincuentes, su necesidad de
tener unos padres afectuosos, interesados en su cuidado, en los cuales poder confiar e congeniar. Sin las fuertes y evidentes manifestaciones de amor por parte de sus padres, el niño adolescente tiene pocas oportunidades para desarrollar su autoestima, así como para entablar relaciones constructivas y provechosas con los demás y de sentir confianza en su propia identidad; la carga de trabajo, falta de tiempo y los problemas familiares han distanciado la relación entre padres e hijos; cuantas veces no hemos escuchado decir: “he tratado de hablar con mi padre, pero parece no querer escucharme. No sé por qué. Creo que piensa que mis problemas no son importantes. De todas maneras siempre está ocupado...” o “no puedo escoger mi futuro... huí de casa porque nuestro padrastro siempre nos golpeaba... no conozco a un adulto al que yo quisiera parecerme... jamás he tenido experiencias agradables en mi vida... siempre estoy sola”.
[12]

Sin embargo, el joven que cuenta con verdadero calor y cuidado por parte de sus padres a menudo puede vencer obstáculos aparentemente insuperables. Algunos matrimonios tienen problemas de divorcio o de otro tipo, pero cuando existe un equilibrio y una atención hacia el joven el problema se puede superar.

La hostilidad, el rechazo o la negligencia de los padres aparecen con mayor frecuencia de la aceptación, el amor y la confianza en el pasado de todos aquellos niños con grandes problemas que van desde las dificultades intelectuales y académicas y las malas relaciones sociales con sus compañeros y otros adultos, hasta los desórdenes neuróticos, las alteraciones psicosomáticas y los problemas de carácter, tales como la delincuencia.
[13]


Los padres que son estrictos y son autoritarios, al igual de aquellos que utilizan la hostilidad y desprecio hacia sus hijos causan en el niño traumas y resentimientos que no lo dejan ser parte de la sociedad.

El padre autoritario, que solamente da órdenes al niño o adolescente, sin sentirse obligado a explicar las razones de su proceder, es lo opuesto al padre con autoridad. Los primeros consideran la obediencia como una virtud absoluta y tienden a resolver los intentos de protesta con medidas punitivas y enérgicas. Las conversaciones libre o las interacciones entre padre e hijo son desalentadas bajo la suposición de que el joven debe aceptar sin discusión lo que los padres consideran correcto.

Algunos padres pueden asumir esta posición por sentimientos de hostilidad o, sencillamente, porque no desean que se les moleste. Sin embargo, otros pueden hacerlo pensando que ésta es la forma de desarrollar el “respeto hacia la autoridad”. Sin embargo, cometen el error de reprimir las divergencias sin eliminarlas. Más aún, pueden fomentar el resentimiento de los jóvenes, debido a que nos les dan la oportunidad de poner a prueba sus ideas o de asumir una responsabilidad independiente. Además porque no ase da valor, ni se toman en cuenta sus opiniones, muchos hijos de padres autocráticos o autoritarios terminan la adolescencia con una gran falta de confianza y autoestima o bien siendo incapaces de desenvolverse con la seguridad de actuar en forma independiente o de pensar por sí mismos. Mientras son adolescentes los hijos de este tipo de padres tienen muchas más posibilidades, en comparación con los hijos de los padres con autoridad, de decir que se sintieron rechazados por ellos. También tienen menos probabilidades, como adolescentes y adultos jóvenes de lograr una conciencia madura basada en valores morales independientes y profundos, teniendo, en lugar de ello, una conciencia débil y variable basada principalmente en las recompensas y los castigos externos.
[14]



*** Child friendly.
“Los niños ven, los niños hacen”
Estados unidos
http://youtube.com/watch?v=CpRYZCPvUHs


LAS RELACIONES PADRE E HIJO ENTRE LOS DELINCUENTES


Aunque evidentemente influencias tales como la presión del grupo de compañeros de un adolescente y de un ambiente social generalmente adverso favorecen la delincuencia el papel de los padres parece decisivo. Los estudios indican que “Las técnicas disciplinarias iniciales a las cuales se han sometido los delincuentes, tienden a ser relajadas, erráticas o bien demasiado estrictas y a incluir el castigo físico en lugar de permitir el razonamiento del muchacho en relación con su mala conducta (aquí es donde surge el maltrato intrafamiliar). Es muy probable que, entre los delincuentes, las relaciones entre padres e hijos se caracterizan por la hostilidad mutua, la falta de cohesión familiar, y el rechazo la indiferencia o la apatía de los padres.

Por lo general, los observadores imparciales clasifican a los padres varones de los delincuentes como personas crueles, negligentes e inclinadas a ridiculizar a sus hijos. Tienen menos probabilidad de ser considerados como unos padres cálidos o afectuosos. A su vez, sus hijos delincuentes, particularmente los varones tienen menos vínculos estrechos con ellos y los consideran completamente inaceptables como modelos de conducta. Es muy probable que las madres de los delincuentes sean consideradas como personas desconsideradas o ineptas para el cuidado de los niños, así como hostiles o indiferentes, más que como afectuosas y responsables. Muchos delincuentes también provienen de hogares desechos
[15].

La delincuencia es un problema tanto psicológico como sociológico. La incidencia delictiva es más alta en zonas socialmente desorganizadas y económicamente empobrecidas; tal es el caso de los barrios pobres de las grandes urbes donde la delincuencia suele ser una tradición aprobada de tal modo que las pandillas de delincuentes son muy comunes. Sin embargo, muchos de los jóvenes que ahí viven no se vuelven delincuentes –e, inversamente, un mayor numero de adolescentes de áreas suburbanas más ricas participan en dichos actos delictivos.

DEPRESIÓN
La depresión es un común denominador entre todos los adolescentes y jóvenes, ya sea por cambios hormonales o por problemas psicológicos, es por eso que este apartado refleja las posibles causas y consecuencias que puede traer este trastorno.

La depresión como definición es el Trastorno psicológico, caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundas. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas concomitantes, incluidos las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el auto castigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer.
[16]

Resulta más probable que la depresión se produzca en la adolescencia que en la niñez. Además, las adolescentes presentan mayores índices de depresión que los varones. Algunas de las razones que explican esta diferencia entre géneros son:

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket Mujeres
Las mujeres tienden a encerrarse en su depresión y a amplificarla.
Las imágenes que tienen de sí mismas, especialmente de sus cuerpos son más negativas.
La pubertad se produce antes en las mujeres y en consecuencia experimentan una acumulación de transformaciones y experiencias de vida en los años de educación de la secundaria, lo que pude aumentar el riesgo de la depresión.
Son más vulnerables, por los cambios hormonales en la adolescencia.
Se enfrentan a más discriminación.
[17] Ciertos factores familiares, también colocan a los adolescentes en una posición de riesgo a desarrollar una depresión. Dichos factores incluyen la presencia de una de los padres con depresión emocionalmente ausentes, con un alto nivel de conflicto matrimonial y con problemas económicos. La experiencia de transformaciones difíciles o de retos también se relaciona con la depresión de los adolescentes, así como el divorcio de los padres.



[1] http://www.eluniversal.com.mx/notas/344516.html

[2] MONTERO, Maritza. “carácter y ambiente”, editorial Grijalbo, México, 1974, Pág. 126-128

[3] Ibidem Pág. 18
[4] http://www.derechosinfancia.org.mx/Especiales/ses_bol.htm

[5] http://weblogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle3078.html


[6] AGUILAR, Iñigo, Molinavi, María Sara, Acevedo, María Luisa, Brunt, Luz María. “Pobreza y cuidado infantil en el área metropolitana”.

[7] DOROTHY, Burlingham, FREUD, Ana, “Niños sin familia”.

[8] Ibidem. Pág. 65
[9] INEGI
[10] www.derechosinfancia.org.mx/temas/temas_calle1.htm


[11] DOROTHY, Burlingham, FREUD, Ana, “Niños sin familia”.
[12] LEHALLE, Henrry, “Psicología de los adolescentes”. pág. 166
17 Ibidem pág. 167


[14] CONGEN, John “Adolescencia Generación Presionada”. pág. 47-48

[15] op.cit. pág. 49
[16] MONTERO, Maritza. “carácter y ambiente”. Pág. 126

[17] LEHALLE, Henrry, “Psicología de los adolescentes”. Pág. 170

Derechos de las niñas y los niños en el D.F.

Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketDERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL DF.


Después de proporcionar un breve panorama de la situación actual de los niños en México, es necesario dar a conocer el derecho que el gobierno les otorga como niños y como ciudadanos mexicanos.
Estos son algunos de los artículos sacados de la ley de los derechos de las niñas y los niños del distrito Federal, publicados en la gaceta oficial del DF el lunes 31 de enero del 2001
Artículo 3.
- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
I. Abandono: La situación de desamparo que vive una niña o niño cuando los
Progenitores, tutores o responsables de su cuidado dejan de proporcionales los medios básicos de subsistencia y los cuidados necesarios para su desarrollo integral sin perjuicio de lo que prevengan otras leyes;
II. Acciones de Participación: Aquéllas que deben realizarse a fin de que las niñas y niños estén informados, se formen una opinión propia, que la expresen y puedan participar y organizarse en torno a sus intereses;
IV. Acciones de Protección: proporcionar bienes o servicios a las niñas y niños
que se encuentran en condiciones de desventaja social, o cuyas condiciones de vida estén deterioradas, a efecto de restituirlas y protegerlas;
VI. Actividades Marginales: A todas aquellas actividades que realizan las niñas y niños que se encuentran o vivan en circunstancias de desventaja social con el fin de obtener recursos económicos, al margen de las normas jurídicas que regulan el trabajo;
IX. Atención integral: Conjunto de acciones que deben realizar los órganos locales de gobierno, familia y sociedad a favor de las niñas y niños, tendientes a satisfacer sus necesidades básicas, propiciar su desarrollo integral y garantizar sus derechos;
XIII. Hogar Provisional.- El núcleo familiar que proporciona alojamiento temporal,
Cuidados y atenciones a una niña o niño en situación de desamparo con el objeto de brindarle un ambiente propicio para su atención integral;
XV. Maltrato Físico: A todo acto de agresión que cause daño a la integridad física de las niñas y niños.
XVI. Maltrato Psicoemocional: A los actos u omisiones cuya formas de expresión pueden ser silencios, prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, insultos, actitudes de descuido, devaluatorias o de abandono que provoquen en la niña o niño daño en cualquiera de sus esferas cognoscitiva, conductual, afectiva y social;
XVII. Niña o Niño: A todo ser humano menor de 18 años de edad;
XIX. Niñas y niños que se encuentran o vivan en circunstancias de desventaja social: Aquellos que dentro o fuera del ámbito familiar, y en especial por causas de pobreza o miseria, están temporal o permanentemente sujetos a:
a) Abandono;
b) Maltrato psicoemocional;
c) Desintegración familiar;
d) Enfermedades severas físicas o emocionales;
e) Padezcan algún tipo de discapacidad;
f) Padres privados de la libertad;
g) Víctimas de cualquier abuso, explotación laboral o sexual; o
h) Cualquier otra situación, contingencia o actividad que ponga en riesgo o impida su desarrollo integral.[1]
Como podemos ver en éste artículo se especifican cada una de las situaciones en las que pueden encontrar los niños, es importante esta especificación, ya que se toma como definición y aclaración ante algún problema vinculado con el daño a un menor.
En el artículo e de la misma ley ya mencionada se detallan los derechos como tal de los niños y niñas del DF.

Artículo 5.- De manera enunciativa, más no limitativa, conforme a la presente Ley las niñas y niños en el Distrito Federal tienen los siguientes derechos:

A) A la Vida, Integridad y Dignidad:
Ø A la vida, con calidad, siendo obligación del padre y la madre, de la familia, de los Órganos Locales de Gobierno del Distrito Federal y de la sociedad, garantizar a las niñas y niños, su sobrevivencia y su desarrollo, así como el acceso a los medios y mecanismos necesarios para ello
Ø A una vida libre de violencia;
Ø A ser protegidos contra toda forma de explotación;

B) A la identidad, Certeza Jurídica y Familia:
Ø A la identidad, tomando como base el conjunto de atributos y derechos de la
Ø personalidad conforme a lo previsto en la legislación civil;
Ø A ser registrados después de su nacimiento, con un nombre y apellidos propios, de conformidad con lo establecido en la legislación civil;
Ø A vivir y crecer en el seno de una familia, conocer a sus progenitores y a mantener relaciones personales y contacto directo con ellos, aún en el caso de estar separados, salvo si ello es contrario al interés superior de la niña y niño;
· A recibir el apoyo de los órganos locales de gobierno, en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos a través de las instituciones creadas para tal efecto como son:

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal, del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, de las Procuradurías competentes y de la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

C) A la Salud y Alimentación:

Ø A poseer, recibir o tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y condiciones humanas o materiales, que posibiliten su desarrollo armónico e integral en el ámbito físico, intelectual, social y cultural;
Ø A recibir orientación y capacitación para obtener conocimientos básicos en materia de salud, nutrición, higiene, saneamiento comunitario y ambiental, así como todo aquello que favorezca su cuidado personal;

D) A la Educación, recreación, información y participación:
Ø *A expresar su opinión libremente, conocer sus derechos y a ser escuchados en el
Ø ámbito familiar y comunitario, así como en todo procedimiento administrativo o judicial, que afecte sus esferas personal, familiar y social;
Ø *De asociarse y reunirse;

Ø *A recibir educación de calidad, conforme lo señala el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
E) A la Asistencia Social:
Ø *A ser sujetos de programas de asistencia social cuando se encuentren o vivan Circunstancias de desventaja social, que garanticen la protección integral en tanto puedan valerse por si mismos y que le auxilien a recuperar su salud y equilibrio personal, en caso de daño físico o mental[2]

Si estos derechos se respetaran y se siguieran al pie de la letra, se acabarían con muchos problemas relacionados con los menores y a lo mejor hasta con la delincuencia misma que se genera, por el maltrato, falta de atención de los padres, abuso sexual y todos los problemas mencionados y detallados anteriormente.

El siguiente articulo es importante, ya que la casa Hogar para Niñas “Graciela Zubirán Villarreal forma parte del la Institución del gobierno DIF.
Artículo 7.- Los Órganos Locales de Gobierno están obligados a otorgar y garantizar de la mejor forma posible, los servicios de defensa y representación jurídica para preservar los intereses de las niñas y niños, mismos que deberán ser gratuitos a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal, la Defensoría de Oficio, la Procuraduría Social y todas aquellas creadas para este fin.


[1] www.derechosinfancia.org.mx/temas/temas_calle1.htm

[2] Ob. Cit

Problema de investigación

Problema de investigación

Por que las niñas de 10 y 14 años de edad deciden ingresar por propia voluntad a una Casa Hogar.

Pregunta de investigación

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las causas y motivos económicos, psicológicos y sociales que orillan a los menores de edad a pedir asilo a una Casa Hogar, y porqué razón siguen en esta?

Preguntas particulares

1. ¿La falta de dinero es la principal causa de que un niño tome la decisión de ingresar a una Casa Hogar?
2. ¿Qué problemas psicológicos orillan a un niño a ingresar a una casa Hogar?
3. ¿Qué comportamiento presentaban los menores antes de ingresar a la Casa Hogar?
4. ¿La baja autoestima es una característica estándar en un niño que decide ingresar a la Casa Hogar, y si es así, esta mejora en el tiempo que permanecen en la institución?
5. ¿En qué condiciones vivían los menores antes de ingresar a una Casa Hogar?
6. ¿La violencia intra familiar es un factor que incita a los menores a ingresar a la Casa Hogar?
7. ¿Cuáles son los tratos e influencias que reciben los niños dentro de la Casa Hogar para que decidan permanecer en ella?

Objetivo general

Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketObjetivo General

Analizar las causas económicas, psicológicas y sociales por las cuales los menores de edad se ven en la necesidad de pedir asilo a una Casa Hogar, además de valorar los motivos que ayudan a que permanezcan en ellas.

Objetivos particulares

1. Conocer si el tener bajos recursos económicos es la principal causa que orilla a un menor a acudir a una Casa Hogar, y así mismo analizar si la población de niños que viven en pobreza, son los más propensos a tomar una decisión como esta.
2. Analizar que problemas psicológicos, determinan el que un niño decida acudir a una Casa Hogar.
3. Conocer y analizar el comportamiento de los niños antes de su ingreso a la institución.

4. Conocer si la baja autoestima es un común denominador entre los niños que ingresan a esta institución por voluntad propia, y si es así que medidas toma la Casa Hogar para la mejoría del menor.
5. Explicar la influencia e incidencia de las condiciones de vida de los niños que deciden entrar a la Casa Hogar.
6. Conocer si la violencia intra familiar es un factor que incita a los menores a ingresar a la Casa Hogar.
7. Saber que trato otorga la institución a los niños, para que estos decidan permanecer en la Casa.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Justificación

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo refleja la investigación hecha, con respecto a los motivos que orillan a los niñas entre 10 y 14 años de edad a ingresar por su propia voluntad a una casa hogar.

Los niños necesitan un entorno favorable para su desarrollo pleno, como contar con una asistencia de salud, educativa y una alimentación que propicie su desarrollo físico y mental.

El gobierno siempre habla de la niñez es sus discursos, debido a que ellos son el futuro del país, por lo tanto en necesario dotarlos de elemento que los impulsaran a ser personas integras en todos los aspectos. La realidad es que en México hay mucho descuido e indiferencia de los niños, se invierte en crear festejos magnos 30 de abril, o por ejemplo en fundación Televisa dota de computadoras sin tomar en cuenta el gran número de infantes que no cuentan con suficientes recurso para llevar una vida digna.

Es importante voltear la mirada hacia los niños en condiciones de desventaja social, y determinar indicadores para comprender las decisiones que toman los pequeños, en este caso una tan importante como abandonar su entorno y cambiarlo por la vida en una Casa Hogar.

También es necesario saber si la vida dentro de estos centros es óptima y si los chicos consideran que han tomado una buena decisión.

Hipotesis. General y particulares

Hipótesis General

Los problemas de pobreza, la violencia intra familiar, la baja autoestima y la falta de un ambiente satisfactorio para el niño, son factores determinantes para que un menor acuda en busca de asilo a una Casa Hogar.


Hipótesis particulares:

1. Los niños que viven en pobreza son los más propensos a pedir asilo en una Casa Hogar, debido a la falta de recursos económicos.
2. Los trastornos psicológicos como la autoestima y depresiones son motivos que orillan a los menores a refugiarse en dicha institución.
3. Los niños antes de ingresar a la casa hogar adoptan un carácter agresivo como protección de si mismos ante la sociedad.
4. La baja autoestima es una de las causas frecuentes entre los niños que ingresan voluntariamente a la Casa Hogar, y esta ira mejorando gracias a las medidas que la institución toma.
5. Las condiciones de vida de los menores son frecuentemente semejantes y estas influyen para el ingreso a la Casa Hogar.
6. La violencia intra familiar es uno de los factores, el cual orilla a los niños a que ingresen a la institución.
7. La Casa Hogar otorga un trato amable y adecuado a los menores, es por ello que los niños deciden permanecer en ella.

Marco teorico

Marco Teórico

Teorías sobre el desarrollo adolescentes

Cuando los investigadores identifican un problema a estudiar, a menudo elaboran teorías. Una teoría es un conjunto interrelacionado y coherente de ideas que ayudan a explicar un problema y a hacer predicciones.

A continuación se presentarán algunas teorías que nos ayudaran a comprender el enfoque del entorno ambiental de los adolescentes, así mismo su manera de cómo ellos construyen su propia realidad y su medio de convivencia. Cuatro de las teorías mas elaboradas sobre el desarrollo: la psicoanalítica, la cognitiva, la de aprendizaje conductual y social y la ecológica. La diversidad de enfoques teóricos determinan que entender el desarrollo adolescente sea una empresa bastantes complicada. Justo en el momento en que una teoría parece explicar satisfactoriamente el desarrollo juvenil, surge otra que nos obliga a replantearnos las conclusiones previas. Por ello las teorías que han mantenido su camino de estudio y no se han refutado son las que mejor explican estos comportamientos y llegan todas las garantías de los estudios a las cuales fueron sometidas. Además no debemos olvidar que el estudio del comportamiento adolescente es muy complejo y que tiene diversas facetas

Teorías psicoanalíticas

Esta teoría describe el desarrollo fundamentalmente como un proceso inconsciente, es decir, más allá de la conciencia e intensamente teñido por las emociones . Los teóricos psicoanalíticos consideran que el comportamiento sólo es una característica superficial y que, para entender verdaderamente el desarrollo, tenemos que analizar los significados simbólicos del comportamiento y el funcionamiento interno de la mente.

Unos de los representantes más relevantes en cuanto a teorías psicoanalíticas nos referimos es, Sigmund Freud.

· Freud en su teorías hace hincapié a que la personalidad estaba compuesta por tres estructuras diferentes: el id o el ello, el ego o yo y el superego o superyo. Dicha estructura está integrada por los instintos; el id es completamente inconsciente, no tiene ningún contacto con la realidad, esto es que los niños experimentan las exigencias impuestas por la realidad, emerge una nueva estructura de la personalidad que afronta las demandas de la realidad. Es aquí cuando mencionamos que un niño pasa a ser un adolescente, por las nuevas formas que se le exigen, esto lo lleva a tomar medidas más drásticas para darles una solución a sus problemas.

El ego se le denomina (la rama ejecutiva) de la personalidad porque toma decisiones racionales, es esta estructura nos encontramos cuando los jóvenes tienen problemas y buscan su resolución más óptimos, es decir ya buscan la ayuda especializada, como la casa hogar, instancias donde se les pueda atender o simplemente se dejan ayudar por sus familiares ya sea el padre, la madre o el hermano, aunque como se verá las mayoría de las ocasiones los familiares llevan a su jóvenes a estos centros de ayuda. El id y el ego no tienen moralidad, no tienen en cuenta si las cosas están bien o mal. Se puede decir que la mayoría de los adolescentes no se dan cuenta que están pasando por esa estructura, la cual los padres y todos la hemos llamado singularmente “la edad de la punzada”; como lo ha dicho la estructura el joven no distingue si las cosas van mal o bien, y tal vez para ellos vayan igual y no han cambiado, por lo tanto no se dejan ayudar y ya se tiene otro problema, la actitud rebelde.

Algunas de estas actitudes Freud las marca como la analogía del iceberg, la cual dice, que la mayor parte de nuestra personalidad existe por debajo del nivel de la conciencia, de igual modo que la mayor parte de un iceberg está bajo la superficie del agua. Lo que es lo mismo, cada persona tiene a ocultar su verdadera personalidad en una falsa, ya que si demuestra su verdadera parte ésta le puede llevar a serios problemas de identidad, lo que pasa con las jóvenes, que intentamos estudiar.

Así como los adolescentes pasan por etapas que intervienen en su desarrollo emocional y social, también cuentan con mecanismos de defensas, las más conocidas por los psicoanalíticos es la de represión, dicho mecanismo de defensa es más eficaz y omnipresente. Lo que hace es expulsar los impulsos inaceptables del ello fuera de la conciencia, relegándolos a la mente inconsciente.

Por último queda decir que los estudios y las teorías de Freud se basaban en las experiencias de la infancia temprana, muchas de las cuales son de contenido sexual, son demasiado amenazadoras o estresantes para afrontarlas conscientemente, y que reducimos la ansiedad de este conflicto mediante la represión.

Ahora bien nosotros como investigadores del comportamiento juvenil, veremos si esta teoría de Freud nos ayudará, en base a su analogía del iceberg, así mismo si las adolescentes han pasando por las etapas o estructuras mencionadas con anterioridad y por tal motivo si éstas se comportan con un grado de hostilidad ante la sociedad.

La siguiente teorías en la cual nos apoyaremos para nuestro estudio es la teorías de Erikson, la cual menciona, existen ocho estadios psicosociales que abarcan todo el ciclo vital. Cada uno de ellos se centra en una sola tarea evolutiva que enfrenta la persona a una crisis que debe superar . Estas crisis no son catastróficas, sino puntos de inflexión de mayor vulnerabilidad y mayor potencial. Erikson planteo ocho estadios, dichos estadios se van diferenciado por la edad de los jóvenes, es decir van de la lactancia hasta la etapa de adulto o como él lo llama “adultez tardía” la cual es a partir de los sesenta años de edad.

El estadio en el cual nos centraremos será el quinto, ya que en éste se encuentra la edad que nos hemos dedicado ha estudiar entre las jóvenes, la cual va de los 10 a 20 años( la marcada en el estadio), aunque nosotros la rebajamos un poco de 10 a 15 años. El quinto estadio encontramos que la persona se enfrenta al descubrimiento de quién es, qué hace en la vida y hacia dónde va. Los adolescentes deben adoptar muchos roles y adquirir un estatus nuevo propio de los adultos. Con lo que nos dice el estadio, veremos si las jóvenes se comportan según descubran su identidad. Este estadio nos ayudara a observar si es verdad que la sociedad marca un estatus a la adolescente o si es ella la que marca su propio estatus. También se vera a profundidad si en verdad influye mucho el aspecto económico y social en ella, con lo psicológico se dar que s verdad, ya que al tener un estatus de forma correcta, tendrá un comportamiento estable sin ningún modo de rebeldía; lo que más nos interesa en este estadios es lo antes mencionado, llenar nuestras exigencias en cuanto a lo social y a lo económico.

De las teorías mostradas hasta este momento, podemos dar un avance, es decir, nos darán aportaciones como las siguientes:
· Veremos que las experiencias tempranas desempeñan un papel importante en el desarrollo
· Que las relaciones familiares son un aspecto central del desarrollo
· Y por ultimo, que los cambios evolutivos no se producen solamente durante la infancia, sino que también tienen lugar durante la etapa juvenil-adulta.



Teorías cognitivas

Mientras que las teorías psicoanalíticas subrayan la importancia de los pensamientos inconscientes de los adolescentes, las teorías cognitivas enfatizan sus pensamientos conscientes. Es aquí donde encontraremos a dos grandes exponentes de las teorías cognitivas, ellos son Jean Piaget y Lev Vysgotsky.

· La teoría de Piaget sostienen que las personas construyen activamente sus comprensión del mundo y pasan por cuatro estadios del desarrollo cognitivo. Recordemos que es la forma diferente de entender el mundo lo que determina que una persona se encuentre en un estadio o en otro; adquirir más información no implica avanzar de un estadio a otro en al teoría de Piaget.

Igualmente con las teorías anteriores, Piaget maneja estadios, por lo tanto aterrizaremos en un estadio especifico para ver en que cualidades nos puede aportar para el análisis de las jóvenes de la casa hogar a indagar. El estadio que tomaremos de Piaget es el estadio de operaciones formales, que aparece entre los 11 y los 15 años, es el cuarto y último estadio. En esta etapa, la persona va más allá de las experiencias concretas y piensa de una forma más abstracta y lógica. Esta forma de pensar permite que los adolescentes elaboren imágenes mentales de situaciones hipotéticas.

Empiezan a dar vueltas a las posibilidades que tiene a su alcance y se sienten fascinados con lo que podrían convertirse en el futuro. A la hora de resolver un problema, los adolescentes son más sistemáticos: formulan hipótesis sobre por qué las cosas ocurren del modo en que ocurren y las ponen a prueba utilizando la deducción. Esto deja ver que cuando un joven ha pasado por problemas que afectan su integridad personal así como su estado psicológico ha sido dañado, peor cuando han recibido el apoyo necesario, estos pueden recuperar la esperanza, la fe en ellos mismo y pueden lograr cosas que ni ellos mismos imaginan. Más que nada Piaget piensa que el desarrollo del pensamiento como algo fundamental, pero también mira el entorno social en donde éste se desenvuelve.

· Por otro lado Vygotsky, es una teoría cognitiva sociocultural que enfatiza la importancia del análisis evolutivo y el papel que desempeña el lenguaje y las relaciones sociales . La teoría de Vygotsky se basa en tres ideas principales: 1) las habilidades cognitivas de los niños y adolescentes se entienden mejor cuando se analizan e interpretan evolutivamente; 2) las habilidades cognitivas están mediadas por las palabras, el leguaje y las formas del discurso, que actúan como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental; y 3) las habilidades cognitivas tiene su origen en las relaciones sociales y están inmersas en un trasfondo sociocultural.

Lo que vemos nosotros como investigadores que somos en estos momentos, al tratar de estudiar el comportamiento y lo que afecta a las niñas es que un acto mental en concreto no se puede considerar aisladamente, sino que se debe evaluar como un paso más en un proceso de desarrollo progresivo. Esto es que cada factor va ligado a otro y por lo tanto uno afecta a otro, por ello podemos deducir que esta teoría nos puede aportar conocimiento para nuestra investigación.

Una de las ideas de Vygotsky es que las habilidades cognitivas se originan en las relaciones sociales y la cultura. El investigador considera que el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente no se puede separar de las actividades sociales y culturales. Si en verdad las teorías de Piaget y Vygotsky nos ayudan en lo que planeamos estudiar, el entorno y las relaciones de la sociedad y economía con las adolescentes, sabremos que en verdad los adolescentes tienen la necesidad de crear una realidad alternativa para comprender este mundo. Lo que hemos notado en las dos teorías de estos investigadores, es lo siguiente.
· Las teorías de Piaget y Vygotsky subrayan la importancia de examinar los cambios evolutivos en el pensamiento de los adolescentes.
· El enfoque del procesamiento de la información ofrece descripciones detalladas de los procesos cognitivos.

Teorías conductuales y sociocognitivas

Las teorías conductuales y sociocognitivas, marcan la importancia de estudiar las experiencias ambientales y el comportamiento observable . Los investigadores de estas teorías insisten en la importancia de los factores personales/cognotivos sobre el desarrollo. Para Skinner, un teórico sociocognitivo, el desarrollo es comportamiento. Por lo tanto si uno va desarrollándose adecuadamente y en un habitad favorable, el individuos tendrá un comportamiento como la sociedad se lo pide.

Puesto que los conductistas consideran que el desarrollo es aprendido y a menudo cambia en función de las experiencias ambientales. Para un conductista el comportamiento tímido se puede transformar en comportamiento extrovertido lo mismo sucedería con el adolescente de comportamiento agresivo cambiaría a ser un comportamiento dócil. La ayuda que pueden aportar estas teorías a la investigación que se esta efectuando es:
· La focalización en los determinantes ambientales del comportamiento
· Subrayar la importancia del aprendizaje vicario o por observación
· Y el énfasis en los factores personales y cognitivos

Resultados de la investigación

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket Las niñas que cumplen con las características requeridas para la investigación, fueron estudiadas de forma indirecta por medio de tres entrevistas que se hicieron al personal de la Casa Hogar para Niñas, siendo éstas las más cercanas a las niñas: la trabajadora social, la pedagoga y la psicóloga.

Durante estas entrevistas se recalca mucho lo que la institución hace para ayudar a las niñas, desde una escuela de regularización, carreras de cocina y computación, hasta actividades recreativas, talleres de música y deportes.

La casa hogar cuenta con grandes áreas verde y juegos para las niñas más pequeñas, así como alberca y teatro al aire libre. Los dormitorios se encuentran divididos en varios edificios, conforme alas edades de las niñas y a los problemas que tenían antes de entrar a la institución. No es factible tener a las menores tan juntas, ya que su actitud o comentarios pueden afectar en el tratamiento psicológico de otras internas

Las niñas todo el día tienen actividades, empezando, “Hay dos turnos y hay actividades y pues no es muy fácil. Hay dos turnos de escuela y actividades de pedagogía, por ejemplo, de las 8 a 11:30 tienen pedagogía, después van a su edificio a lavar su ropa, a ponerse el uniforme, 12:30 comen, se regresan a lavarse los dientes, en el “inter” que ya se van, llegan las de la mañana y hacen lo que las pequeñas ya hicieron en la mañana.”

Ahora con todo esto nos pudimos dar cuenta que las tiene sobre saturadas, y casi no las dejan ver tele, tratan que las niñas estén ocupadas todo el tiempo, la psicóloga nos contestó el por qué: “Por que hay un dicho que dice, “La ociosidad es la madre de todos los vicios”. Tu deja a los niños sin actividad y ¿que hacen?, piensan que van hacer para bien o para mal, aquí tenemos una serie de aprendizajes, de habilidades, desde el que yo tenga la experiencia de haber sido abusada tenga una exacerbación sexual y necesite que el otro me toque, desde eso. Entonces porque tienen todos los tiempos ocupados, porque además te genera necesidades que no tienes en el momento, porque si tú tienes orientados así como todos tus tiempos todos tus espacios, además siempre hay alguien que sabrá donde tienes que estar. La casa es muy grande y habría posibilidad de muchas cosas”.

Cada niña es canalizada con una psicóloga, la cual trata el problema de la menor desde su entrada, hasta el día en que decide ella irse por su voluntad o cuando cumplen dieciocho años y es necesario que abandonen la institución. Estas psicólogas están preparadas y tienen la facultad de intimar con cualquier tipo de conflicto y situación.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Ahora con respecto a lo económico o también catalogado por nosotros, los bajos recursos o pobreza, es un factor común en las niñas, aunque hay que recalcar que se hay dos clases de pobreza.

La primera que encontramos fue la pobreza extrema. El ambiente en donde se desenvolvían las niñas con sus familias no era el mejor, ya que la mayoría de las veces estaban en un entorno social, carente de servicios básicos, como el agua potable, energía eléctrica o escuelas cercanas para su desarrollo intelectual.
En cuanto al ámbito del dinero encontramos muchos problemas, ya que, cuentan las niñas, había ocasiones en las cuales no comían nada, pues la madre o el padre se encontraban desempleados y por tal motivo no tenían ningún ingreso económico. Y si los padres tenían un empleo modesto el sueldo no era capas de cubrir las necesidades de una familia numerosa y por lo tanto había ocasiones en las que no todos comían. En este aspecto, también se mostraba que las menores eran obligadas a trabajar para llevar una ayuda extra (o a veces única) a la casa, lo cual les ocasionaba perdida de escolaridad y un grado avanzado de analfabetismo.

La menor al no tener los nutrimentos necesarios para comenzar el desarrollo de su cuerpo, al entrar en una etapa de adolescencia, sufre de muchas enfermedades, una de ellas es la desnutrición ocasionada por falta de de buenos alimentos que contengan las vitaminas y minerales necesarios capaces de mantener al cuerpo sano y con energías. Esta enfermedad puede llevar al borde de de la muerte a muchas niñas, pero gracias al apoyo que la casa hogar les da, éstas recuperan su peso y estatura por medio de dietas balanceadas.

La segunda es la pobreza en clase media, es decir, en esta situación el sueldo es más, pero al mismo tiempo sigue siendo insuficiente, en este aspecto, este problema se usa como pretexto ya sea de la madre o de la misma niña para que la menor ingrese a la casa hogar, pues la niña ante la institución entra por voluntad propia, pero la madre interviene, ya sea por medio de insinuaciones o por obligación.



La economía familiar es un factor que se torna favorable para que una niña se integre a una casa hogar, pero no el principal motivo. Ciertamente la niña ha experimentado sufrimiento no por motivos de violencia tanto física como psicológica, ya que en algunos casos las niñas resultaron golpeadas por los padres en la desesperación de su condición de pobreza, y al mismo tiempo su salud se ve dañada.

Con respecto al rubro de los factores sociales, es el maltrato o violencia intrafamiliar el principal indicador de ingreso voluntario a la casa hogar,” bueno generalmente las que vienen por iniciativa propia es por que viven en un ambiente nocivo, por que vienen de escasos recursos, que eso ya les da una serie de limitantes y condicionantes en el aprendizaje, en la formación de hábitos en la autoestima, pues obviamente son familias que generalmente viven en violencia aunque no haya sido detectada por la procuraduría o nadie aya echo antes una denuncia”.

Como ya hemos visto en el contexto histórico el problema del maltrato y el autoritarismo de los padres es un gran conflicto en México y se refleja muy detalladamente en esta investigación siendo esta el principal factor de ingreso de las niñas. Tomando en cuenta el 100% de niñas, el 80% sufrieron de maltrato físico y violación.

Durante la investigación nos pudimos dar cuenta que el aspecto psicológico no es una causa como supone nuestro titulo de investigación, si no es una consecuencia tanto del factor económico, como del social, es decir, el maltrato es la causa y la baja autoestima o la depresión es un problema psicológico, el cual a su vez es una consecuencia del factor.

Entre los principales daños que ocasiona un trastorno mental a una menor están la falta de seguridad, así como la baja autoestima sin olvidar el deseo de vivir. Esto es lo que más puede llegar afectar a una menor, por los problemas vividos. Así mismo su persona se ve muy afectada, mostrando una actitud anti-social a la hora de convivir con niños o con otras personas.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Como lo confirma la psicóloga: “Muchas de ellas al llegar aquí tratamos de detectar si ya fueron violadas o abusadas o tuvieron maltrato físico severo, eso en que se convierte un niño con estas condiciones, pues en un niño con baja autoestima con una agresividad que puede ser hacia el exterior hacia los demás puede ser una auto agresión, con una baja orientación hacia el otro de no creer que puedo hacer. Se dice que un niño después de un maltrato tiene una baja capacidad de creatividad, sin embargo si ves a nuestras niñas tienen una alta capacidad de creatividad, estos son partes de los elementos que tienen cuando ingresan. Tienen problemas de interacción porque desconfían del otro o sus patrones de relación no son los mejores. –Yo sé que si tú me pegas me quieres, entonces pues busco que el otro me pegue, para que yo sepa que me quiere; ellas vienen con una serie de creencias y de conceptos de cómo tiene que ser el mundo cuando llegan, además de no creer en ellas mismas. Cuando nosotras las valoramos vemos de esas características que nosotros si podemos modificar en que le podemos ayudar y en que no, porque efectivamente hay niños que necesitan otro tipo de modelo, a veces uno más casero, religioso de SOS. Otro tipo de estructura”.




El perfil de su desarrollo también se ve muy afectado, ya que, al ingresar a la institución, la mayoría de las niñas presentan un carácter violento, cuando se llega a presentar este caso, la casa hogar, así como el personal capacitado tiene que observar el porqué de su comportamiento. Analizando respectivamente si la niña era golpeada, ultrajada o explotada por otra persona. La Institución trata de hacer de la niña una persona autosuficiente capas de superar el trauma y que disfrute de su etapa infantil, lo más agradable posible.

Las platicas que se les imparten son para que vayan obteniendo de nueva cuenta esa confianza que han perdido por causa de ese inconveniente; y al mismo tiempo se les hace ver que, ellas no son las culpables de lo que les ha pasado, esto es en casos distintos ya sea por violación o por maltrato, los cuales son los de mayor incidencia. Así se trabaja la parte emocional y también la parte dañada, se puede decir que una ayuda a la otra.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


Conclusión de los factores

Como hemos visto el comportamiento de una adolescente o una niña va a variar según el ambiente en donde está se desarrolle, así mismo influye mucho el trato de la familia hacia ella y de ella hacia la familia; si en una familia se da respeto y amor, la niña o adolescente estará bien en todo aspecto, a pesar de que no se cuenten con los medios suficientes para que se pueda desarrollar adecuadamente. Hemos llegado a la conclusión, de que los dos factores, económicos y sociales, así como las consecuencias psicológicas están ligados y por lo tanto los tres son importantes para que una menor ingrese por su voluntad a una casa hogar.
La baja autoestima es un factor común entre todas las niñas que ingresan a la casa. “Si, cuando haz vivido en un estado donde la gente no se valora, la gente no se respeta, la gente no tiene amor y entran con el pensamiento de -tu no vales nada- desde que eres mujer y por eso no vales. Alrededor de esto hay una serie de conceptos genéricos, culturales, sociales. Por ello hay niñas que dicen que quisieran ser niños, por que a ellos no los maltratan, porque no los violan (aunque esto no es cierto), porque les va mejor, los tratan mejor”.

Las niñas con sus experiencias forman su personalidad, pero como dice la teoría de Freud, la verdadera personalidad es la que se encuentra más oculta, en la casa hogar se ayuda y se enseña a las niñas a que construyan su personalidad no conforme al maltrato, a la violación o a las humillaciones por las cuales han pasado, si no que la creen con forme a su actitud y a como quieren ser.


El aprendizaje que la ha quedado a la menor u adolescente es tal para que ella no cometa el mismo error con sus hijos, en caso de que llegue a procrear. Por otra parte no todo es malas noticias, en ciertos casos todo ese odio que sienten por la vida se ve reflejando en talentos como el tocar un instrumento musical o el poder pintar o simplemente en el desempeño académico, esto habla muy bien del trato psicológico que se les da en la casa hogar.

La importancia de seguir con el tratamiento psicológico es que las adolescentes enfrente al mundo verdadero y no se encierren en un mundo alternativo, en el cual a pesar de la ayuda pueden encerrarse en una depresión terrible que arruine su vida. Lo socio-económico, como se ha visto son factores que sino determinan el ingreso de una niña a una casa hogar las orillan a realizarlo. Y cuando estos agentes lo hacen, los familiares son los encargados de llevarlos hasta las propias puertas de la institución, poniendo como excusa la falta de dinero para mantenerla o que ella(la madre) no puede darle una vida decorosa a su hija.

Considerando las consecuencias del problema se pude decir que la causa siempre estará ligado a la falta de oportunidades económicas así mismo a la falta de oportunidades sociales, como se menciono, esto es al apoyo de una educación digna y de una vivienda decorosa. Pero no sólo las cosas materiales cuentan aquí, sino también los sentimientos. En algunos casos de violación se dejó ver que el abusador fue un miembro de la familia, en la mayor parte el padre o el hermano, lo cual habla de una falta de respeto.

En casa hogar se le proporciona lo más parecido al cariño y al amor que se le tenía que brindar en su hogar verdadero. Pero por cuestiones del destino las niñas afrontan problemas los cuales necesitan ayuda especializada.




---> Pregunta de investigación

¿Cuáles son las causas y motivos económicos, psicológicos y sociales, que orillan a los menores de edad a pedir asilo a una casa hogar, y por qué razón siguen en ésta?

La principal razón por la cual las menores de edad entran a una casa hogar es la violencia que se genera en su núcleo de familia ya sea por parte de la madre o del padre, esa es la causa más común y la principal, la cual a su vez trae consigo de manera automática, el factor económico y psicológico. Sin embargo la violencia vivida por su parte hace estragos en su vida social e incluso algunas veces inhibe de convivencia social a los menores, la cual ocasiona un trastorno mental que correspondo al rubro psicológico. Dicho trastorno psicológico se puede explicar mediante la teoría de Erikson, la cual nos dice que cada individuo vive un ciclo, el cual uno debe de enfrentar para superara la crisis, y es aquí cuando entra la ayuda de la institución como asilo del menor.

La razón más general que se encuentra para que un menor no abandone la casa hogar es porque en ella encuentra lo que probablemente en su familia nunca encontró, esto es amor, cobijo por parte del personal que labora en la institución así como un cuidado hacia su persona; la cual ayuda a sobresalir con una ayuda a la menor en cuestiones psicológicas, sociales y en cierta parte económicas.





1.- ¿La falta de dinero es la principal causa de que un niño tome la decisión de ingresar a una casa hogar?

No, ciertamente no es un factor determinante, como se menciono al inicio la principal causa es la violencia y seguida de ella son los factores económico y psicológicos; aunque la mayoría de las niñas, en una primera instancia entran por esta causa, cuando se investiga a fondo las psicólogas se dan cuenta que esa familia existía violencia, maltrato y en ocasiones agresiones sexuales hacia las niñas, convirtiéndose así estas las verdaderas causas de su ingreso. Algunas veces son traídos por la madre, el padre o algún familiar, ya que no pueden cargar con la base de la economía familiar o también son traídos por algún familiar que denuncio el hecho, ya sea por maltrato psicológico, físico y sexual.

2.- ¿Qué problemas psicológicos orillan a un niño a ingresar a una casa hogar?
los problemas psicológicos son derivados del maltrato, esto es la violencia intra familiar, y el menor refleja depresión, baja autoestima y miedo de enfrentar el mundo real, es decir, la niña tiene un grave problema de socialización, pero estos no orillan al niño a entrar, sólo son las actitudes que toma el menor tras la verdadera causa de su ingreso
3.- ¿Qué comportamiento presentaban los menores antes de ingresar a la casa hogar?
El comportamiento varía según el problema de cada niña, es decir, que cada niña responde diferente a su problema. Una niña que sufrió abuso sexual por parte de su padre tendrá diferente comportamiento con respecto a una menor que sufrió maltrato físico por parte de su madre. Aunque la mayor incidencia de comportamientos que se registran por las menores al ingreso a la casa hogar, son el miedo, inseguridad de hablar de su problema. Pero algunas veces las menores llegan a presentar una agresividad, pero es por mero acto de defensa, esto es, piensan que se le va a hacer algún daño o simplemente piensa que esa es la forma de demostrar el cariño, ya que a lo aprendieron de su familia.

“No, las niñas son agresivas porque es una manera de vivir. Si tu vives con alguien que todos lo días te pega, cómo sería tu relación con los demás. Pues a trancazos por que así es como yo te demuestro que te quiero, esta mama que le pega a la niña es porque ella así proceso que era la manera en que la querían, y entonces ella quiere a la hija exactamente igual a puro mandarriaso, son procesos aprendidos. Tu manera de actuar la aprendiste en tu familia, y hay cosas que te gustan y cosas que no te gustan de cómo”


4.- ¿La baja autoestima es una característica estándar en una niña que ingresa a la casa hogar, y si es así, ésta mejora en el tiempo que permanece en la institución?
Más que un estándar es un resultado del abuso que presentó en su ambiente de convivencia por la cual ella paso, claro que su autoestima va mejorando pasando el tiempo, ya que aquí se le brindan pláticas para que pueda afrontar su problema y que lo aprenda a ver como un accidente y que no fue su error, en otras palabras, las preparan para que aprendan a levantarse y que ellas mismas se tengan confianza y por igual se la tengan a las demás personas.




5.- ¿En que condiciones vivían las menores antes de ingresar a la casa hogar?
Sus condiciones de vida no eran favorables para su desarrollo, ya que les hacían falta los servicios primarios como son, el agua potable entubada, energía eléctrica y servicios médicos (en algunos casos). Por tal motivo algunas de las infantes presentan desnutrición, eso era a su llegada, así mismo se le encontraba un bajo rendimiento escolar por falta de alimentación ya que como sabemos al no tener una buena base alimenticia el cerebro va perdiendo volumen y eso trae consecuencias de rendimiento escolar.

6.- ¿La violencia intra familiar es un factor que incita a las menores a ingresar a la casa hogar?
Por supuesto, la violencia intra familiar es el efecto y causa por la cual una menor de edad se integra a la casa hogar y con está va ligada la problemática psicológica, la inseguridad y baja autoestima.
De hecho, como se ha mencionado en preguntas anteriores éste es el principal factor de l ingreso de una niña a la casa hogar.

7.- ¿Cuáles son los tratos e influencias que reciben las niñas dentro de la casa hogar para que decidan permanecer en ella?
Los tratos que reciben la niñas en nuestra institución son como el trato que se recibe en una familia funcional, se le quiere, se les apoya en lo problemas que tienen, también se les llama la atención cuando cometen un error. En cuanto a la influencia nos parece que no la ejercemos muy drástica, sino tratamos de ser comprensibles y brindándoles todo el amor que sea posible. Somos como una gran familia la cual todos apoyan a todos. Tal vez ese sea el motivo por el cual las niñas no deciden abandonar la casa hogar hasta la edad permitida, la cual es de los dieciocho años, y aún así cuando le sucede algún problema regresan en busca de ayuda, es como si la institución fuese su casa y ellas lo ven así.

--->Objetivo General

Analizar las causas económicas, psicológicas y sociales por las cuales los menores de edad se ven en la necesidad de pedir asilo a una Casa Hogar, además de valorar los motivos que ayudan a que permanezcan en ellas.

• El objetivo se cumplió ya que se analizaron las características económicas, psicológicas y sociales, por las cuales las menores de edad se ven en la necesidad de entrar a una casa hogar. Descubriendo que dos de ellas no son causas, sino consecuencias. Dando como origen la causa mayor, la cual es la violencia física y sexual, por la cual una menor de edad ingresa en busca de apoyo a una casa hogar; con esto se cumple nuestro objetivo general, también lo hicimos, al analizar y entender los motivos por los que las menores permanecen ahí, ya que en la institución encuentran todo lo que en su casa no se le pudo dar; lo principal es amor y afecto acompañado de un buen trato, así como una buena alimentación y un lugar donde dormir, esto es un lugar digno y decoroso. La casa hogar trata en cierta forma, de dar a las niñas una casa, casi igual a la que una niña normal debe de tener





---> Hipótesis General

Los problemas de pobreza, la violencia intra familiar, la baja autoestima y la falta de un ambiente satisfactorio para el niño, son factores determinantes para que un menor acuda en busca de asilo a una Casa Hogar.

• Con base a lo investigado, nuestra hipótesis general se cumplió ya que, la pobreza, la falta de un ambiente satisfactorio y la violencia familiar son una constante en las causas que orillan a la niña a acudir a la casa hogar, la psicóloga, así como la trabajadora social lo recalcaron mucho. Ahora si enumeráramos estos factores con relación a su importancia, la más sobresaliente sería la violencia, seguida de la pobreza y por último el ambiente insatisfactorio. Con respecto a la baja autoestima es consecuencia del maltrato tanto psicológico como físico y la pobreza, éstos problemas constantes en el menor.


---> Hipótesis particulares

1.-Los niños que viven en pobreza son los más propensos a pedir asilo en una Casa Hogar, debido a la falta de recursos económicos.
• En cierto modo si, aunque hay que recordar que la pobreza también ayuda a que existan otros factores, como la violencia y el maltrato psicológico. La pobreza es un factor importante , no en el sentido de que orille a la niña a ingresar a la casa hogar, si no que éste ayuda a que se desenvuelvan otras causas más importantes para que la menor acuda a la institución. Por lo tanto podríamos decir que esta hipótesis se ha cumplido satisfactoriamente.

2.-Los trastornos psicológicos como la autoestima y depresiones son motivos que orillan a los menores a refugiarse en dicha institución.
• Verdaderamente un trastorno psicológico así como la baja autoestima y depresión orillan a un menor de edad a buscar el apoyo en una casa hogar, pero es porque ya se lleva una causa, la cual es el abuso físico o sexual, lo cual trae consigo estas características. Por tal motivo la hipótesis se ha cumplido.


3.-Los niños antes de ingresar a la casa hogar adoptan un carácter agresivo como protección de si mismos ante la sociedad.
• Algunas menores ya llegan con ese comportamiento pero es como auto defensa para que no sean nuevamente lastimados o por que piensan que es una actitud normal, ya que lo tomaron como un aprendizaje, no como un problema, por tal motivo las niñas no adoptan sino crean esa agresividad; vemos en este caso que la hipótesis ha fallado, por la explicación anterior.


4.-La baja autoestima es una de las causas frecuentes entre los niños que ingresan voluntariamente a la Casa Hogar, y esta ira mejorando gracias a las medidas que la institución toma.
• Esta hipótesis no fue real, ya que las niñas no ingresan a la casa hogar porque sufren de depresión o por su baja autoestima si no por el problema que a causado éstos conflictos psicológicos, Con respecto a que si éstas van mejorando, claro que si ya que es el principal objetivo de la institución, Las psicólogas acuden a juegos, pláticas y actividades recreativas para que la reintegración y el auto cariño se reflejen en la actitud de la niña.


5.-Las condiciones de vida de los menores son frecuentemente semejantes y estás influyen para el ingreso a la Casa Hogar.
• Por supuesto que la mayor parte de las menores vivían en las mismas condiciones, es decir, tenían problemas muy similares y por ello se les prestó la ayuda para el ingreso a la institución. Se puede tomar esta hipótesis como aceptada, por lo puntos tocados con anterioridad.


6.-La violencia intra familiar es uno de los factores, el cual orilla a los niños a que ingresen a la institución.
• En efecto, la violencia es la causa principal por la cual un menor ingresa a una casa hogar, y después de ésta se deriva las consecuencias, las cuales se han manejado al principio. Por lo tanto la hipótesis queda comprobada.




7.-La Casa Hogar otorga un trato amable y adecuado a los menores, es por ello que los niños deciden permanecer en ella.
• Por su puesto, la casa hogar les brinda un trato amable el cual los menores no pudieron encontrar en sus hogares por situaciones del destino, es por tal situación que le menor decide permanecer en ella, con esto vemos que la hipótesis ha quedado como aceptada. La institución hace lo posible para que las niñas se recuperen de la situaciones anteriores, pero también maneja la responsabilidad y la disciplina al extremo de que si una niña llega a faltar a la casa hogar durante toda la noche y además su justificación no es convincente son expulsadas y canalizadas a otro lugar.


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Bibliografía y fuentes electronicas

BIBLIOGRAFÍAS

AGUILAR, Iñigo, Molinavi, María Sara, Acevedo, María Luisa, Brunt, Luz María. “Pobreza y cuidado infantil en el área metropolitana”.

Editorial UNAM, Escuela Nacional de Trabajo Social, México DF, 2003

BOSSARD, James. “Sociología del desarrollo infantil”, Edición Colección Psicología y educación, Madrid España 1969.

CONGEN, John “Adolescencia Generación Presionada”. Editorial tierra firme, México, 1980, pág. 47-50

DOROTHY, Burlingham, FREUD, Ana, “Niños sin familia”. Editorial Luis Mirader

LEHALLE, Henrry, “Psicología de los adolescentes”. Editorial grijalbo, México, 1989, pág. 166-183

MONTERO, Maritza. “carácter y ambiente”, editorial Grijalbo, México, 1974, Pág. 126-128

SANTROCK, Jhon W. “Infancia”, Editorial Mc Grawhill, 7ª edición, Madrid 2003.

Jhon W. Santrock, McGran Hill, “Psicología del desarrollo adolescente”, 7ª edición Madrid, 2003








FUENTES ELECTRÓNICAS

www.jornada.unam.mx/2005/03/15 /029a1eco.php
www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n65563.htm
www.derechosinfancia.org.mx/temas/temas_calle1.htm
mx.news.yahoo.com/s/29042007/7/méxico-contribuyen-econom-familiar-recibir-ingresos.html
WWW.Lmendoza@dif.gob.mx
www.eluniversal.com.mx/notas/344516.html